NOSOTROS
La historia
PRECEDENTES
Los encuentros periódicos en la Escuela de Teatro de Mar Navarro y Andrés Hernández, en Madrid, dieron en 2017 en una nueva convocatoria de alumnos de diversas promociones anteriores con la intención de refrescar y profundizar por nuestra cuenta el lenguaje común aprendido en ella, con el interés puesto en la escritura dramática y, al fondo del viaje, la posibilidad de formar una compañía.
EL SUEÑO DE VISHNÚ
Así, lo que vino a llamarse El sueño de Vishnú venía a completar sobre la base común de estudios, los hallazgos de dos pedagogos de contrastada experiencia, Monika Pagneux y M. Chéjov, con los que elevar el nivel ético y estético del grupo.
Tras un par de años de encuentros en salas, el grupo que se vino formando tuvo mayor implicación, aunque resultó insuficiente para formar un grupo profesional. Influyeron la falta de medios materiales y económicos, tiempo y organización. Con todo, hubo una experiencia común interesante, en torno a la guerra mundial, el papel de la mujer en la sociedad de aquel tiempo, en la industria cervecera, sus derechos, sus rincones oscuros,…
LA SOMBRA DEL OSO
Con ello había nacido La sombra del oso. Ángel Simón propuso a cada integrante de manera simultánea unas preguntas y encargos que fueron resolviendo físicamente y, como director de la experiencia, trató de coordinar el material para su presentación en escena. El resultado más importante de estas conversaciones fue La secuencia de la Villa, una composición de movimientos en canon en la que cada figura se desenvolvía y en la que, a pesar de las apariencias, nunca llegaban a encontrarse. Unas composiciones musicales marcaban ritmos y tempos, incidiendo en las duraciones y las calidades. Se proyectaba elaborar una escenografía sintética y concreta, unos ambientes luminosos y un tratamiento del material sonoro. Fue el núcleo de Aquel fondo tan eléctrico.
CÍA. PENINSULAR LA SOMBRA DEL OSO
Hubo una reconsideración de los criterios que nos mantenían en contacto y tres humanos decidimos tomar las riendas de la compañía de la que nacen: una primera obra conjunta Cuando las cabras juegan a los dados; el colectivo Another Theatre's Moon que estudia, investiga y juega en relación a la máscara; y otros proyectos e iniciativas particulares con los que la Cía. Peninsular La sombra del oso colabora directa y/o indirectamente, véase EGO, Brenda y Más de La más fuerte.
en la cía. peninsular la sombra del oso



Ángel Simón
Me dedico a estudiar el lenguaje teatral como actor, escritor y profesor. A veces dirijo.
En 2000 me diplomé en la Escuela de Teatro de M.ª del Mar Navarro y Andrés Hernández, en Madrid, según la pedagogía de Jacques Lecoq y el entrenamiento vocal de Roy Hart. En 2004 conocí a Monika Pagneux, a quien considero mi gran maestra, estudié desde entonces con ella y fui invitado a participar en los Cursos Internacionales de Pedagogía, en Barcelona (2007-2014). Estudio además con Alejandro Tossati y Sandra Trejos (El movimiento desde dentro), Will Keen (Shakespeare: la palabra como acción), Thomas Rascher (La máscara de la Familie Flöz), Paco González (El clown fiasco), Serge Poncelet (La máscara balinesa, El burlesco), Graham Dixon (La técnica de M. Chéjov), Donald Bruce-Lockhart (El monólogo de Shakespeare), Keiin Yoshimura (Wa No Kokoro) o Alexey Levinski (La biomecánica).
Empecé a trabajar como actor profesional en 2000 con Ultramarinos de Lucas (Premio nacional de teatro juvenil) y en 2007 me voy a Gran Bretaña y trabajo hasta 2015 con Théâtre Sans Frontières, compañía apadrinada por Robert Lepage, presentando clásicos del siglo XX como Samuel Beckett (Esperando a Godot), Harold Pinter (El Invernadero) o García Lorca (Love in the Garden).
En 2002 escribí y dirigí la obra Como el amor miente para los Ultramarinos, que nunca se llegó a estrenar.
He participado en la fundación de tres compañías: MU Teatro, Cía. Lumière Fugitive y La sombra del oso. Para ellas he escrito, dirigido y actuado en centros y periferias de España y Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Brasil, Cuba o Grecia, Los imitadores de voces, Dos Kotos, Un sol negro, El beso, La risa, Vértigo, EGO, Cuando las cabras juegan a los dados y Aquel fondo tan eléctrico. Dirigí Entre silencios, a partir del Bosquejo Radiofónico I, de S. Beckett, y adapté también textos de Cervantes (La derrota el Quijote), Dürrenmatt (La última oportunidad) o Bulgákov (Una historia verídica).
Desde 2015 presento La Farmacia de A. Chéjov, con piezas del maestro ruso, que he llevado a Moscú, y El hombre efímero, primera entrega de la serie El idiota.
En 2019 escribí De la conmovedora intimidad, primera entrega de la trilogía Una mentira. La completan El abrigo de piel de plátano y Se acabaron los misterios.
Siento especial interés por la pedagogía, entiendo el teatro como una forma social de juego y un medio de conocimiento del comportamiento humano. Estudio la obra de los clásicos griegos y modernos, trágicos y cómicos, y busco con interés la actualidad del coro dramático como matriz de la escritura, los universos que esconden las máscaras y la figura del Solitario (el Loco, el Sabio, el Idiota, el Héroe, el Payaso, el Desertor,…) en diferentes tradiciones teatrales como elementos críticos y festivos. Desde hace años imparto el taller La máscara y el coro, en España y en La Habana. Entre 2019 y 2020, he sido profesor de teatro en el Instituto Cervantes de Moscú, he presentado los Estudios sobre el coro dramático y El idiota, en el Museo Schepkina y Electroteatre, proyectos pedagógicos interrumpidos por la pandemia que continúo desarrollando. En 2020 presenté los estudios sobre La risa en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. En 2022, continuando con los estudios corales, imparto en la Escuela Internacional del Gesto, en Madrid, el Taller de Coro y Tragedia y el taller Máscara griega antigua, en la Universidad de Bilkent (Turquía).
Sonia Ruiz Parra
Me formé en la escuela María del Mar Navarro y Andrés Hernández Escuela Internacional de Teatro (Madrid), siguiendo la pedagogía de Jacques Lecoq pedagogía de Jacques Lecoq y de Roy Hart; con Alexey Levinsky en el Teatro Okolo (Moscow), en biomecánica; con Elena Morozova en el Elektroteatre Stanislavski, en sus laboratorios de cuerpo y voz (Moscow); con Jos Houben (en París) en el estudio de la risa; con la compañía Familie Flöz (en Tuscania), en máscaras expresivas; con Serge Poncelet (París), en máscara balinesa, commedia dell'arte y burlesque.
Estudié Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Universidad de Granada. Obtuve el Diploma de Estudios Avanzados con un trabajo sobre el teatro del exilio. Antes de estudiar con Mar y Andrés hice teatro con compañías de teatro aficionado de Tomelloso, mi pueblo, como Entremedias, Tadzio o Carpe Diem.
Desarrollo diferentes talleres de teatro en aquellos lugares donde he trabajado como profesora de español o literatura, tanto en España como en Rusia y Eslovaquia. Por otra parte, continúo mi formación como estudiante de la Scuola Conia, dirigida por Claudia Castellucci.
Actualmente mi trabajo se centra en la actuación y la escritura dentro de la Cía. Peninsular La sombra del oso, dentro de la cual formo parte de diferentes proyectos como Más de La más fuerte, un monólogo biomecánico; La niña eléctrica, la primera obra de máscaras expresivas del grupo Another Theatre’s Moon o Brenda, una colaboración internacional con compañías belgas y holandesas.
Rodrigo Casillas
Se titula en la Escuela Superior de Arte Dramatico de Castilla y León donde obtiene una beca para estudiar en St. Petersburg institute of performing arts. Completa su formación con diferentes talleres: Kein Yosimura, Claudia Contin, Alberto Velasco, Moveo, Residui Teatro etc.
Viaja a India para formarse en Kerala Kalamandalam University for Art and Culture en teatro sanscrito (Kutiyyatam) con Sangeth Chakyar y en percusión (Mizhavu) con Sajith Vijayan. Viajará hasta en tres ocasiones profundizando durante dos años en artes clásicas indias como Kathakali, Kutiyyatam, Kathak, Kalaripayyatu y Mizhavu.
Vuelve a Madrid para unirse a la escuela de Mar Navarro y Andrés Hernández donde completa el primero de los dos cursos. Estudia con Carlos Tuñón en el taller de investigación para actores. Abre junto a otros actores el espacio Lo Etéreo donde realizan talleres para seguir investigando y aprendiendo.
Compagina el trabajo en diferentes compañías con la formación. Con teatro A Bocajarro representa “ El muerto disimulado” en los festivales de Ciudad Rodrigo y Almagro, con La sombra del oso monta la pieza “Cunado las cabras juegan a los dados”, colabora con Giradas en su nueva producción y con Another Theatre´s Moon está en proceso de creación de una nueva pieza profundizando en el trabajo de la máscara expresiva.