ANOTHER THEATRE'S MOON
Another Theatre's Moon nace de la fusión de varias experiencias teatrales vinculadas a la pedagogía, la investigación y el juego. La compañía de máscaras nació en 2020, en pleno encierro pandémico. Sus miembros, nacidos en Grecia y España y todos ellos alumnos de la pedagogía de Jacques Lecoq, entienden el Teatro como medio de conocimiento de lo humano entre culturas, tiempos, clases y géneros, y buscan en la máscara el posible nexo de comunicación entre las diferencias. En septiembre de 2021 la compañía desarrolló su primera residencia artística en Ferrol (A Coruña, Galicia) en colaboración con el Ateneo Ferrolán y la asociación que sostiene el antiguo cine Adriano.
La niña eléctrica es nuestra primera obra.
El colectivo Another Theatre's Moon inicia paralelamente la creación del archivo CEDOITEMA: Centro Documental Itinerante deL Teatro de Máscaras la Máscara Teatral.
”La cultura humana brota del juego –como juego- y en él se desarrolla”
J. Huizinga, Homo ludens

En 2000 me diplomé en la Escuela de Teatro de M.ª del Mar Navarro y Andrés Hernández, en Madrid, según la
pedagogía de Jacques Lecoq y el entrenamiento vocal de Roy Hart. En 2004 conocí a Monika Pagneux, a quien considero mi
gran maestra, estudié desde entonces con ella y fui invitado a participar en los Cursos Internacionales de Pedagogía, en
Barcelona (2007-2014). Estudio además con Alejandro Tossati y Sandra Trejos (El movimiento desde dentro), Will Keen
(Shakespeare: la palabra como acción), Thomas Rascher (La máscara de la Familie Flöz), Paco González (El clown fiasco),
Serge Poncelet (La máscara balinesa, El burlesco), Graham Dixon (La técnica de M. Chéjov), Donald Bruce-Lockhart (El
monólogo de Shakespeare), Keiin Yoshimura (Wa No Kokoro) o Alexey Levinski (La biomecánica).
Empecé a trabajar como actor profesional en 2000 con Ultramarinos de Lucas (Premio nacional de teatro juvenil) y
en 2007 me voy a Gran Bretaña y trabajo hasta 2015 con Théâtre Sans Frontières, compañía apadrinada por Robert Lepage,
presentando clásicos del siglo XX como Samuel Beckett (Esperando a Godot), Harold Pinter (El Invernadero) o García Lorca
(Love in the Garden).
En 2002 escribí y dirigí la obra Como el amor miente para los Ultramarinos, que nunca se llegó a estrenar.
He participado en la fundación de tres compañías: MU Teatro, Cía. Lumière Fugitive y La sombra del oso. Para ellas
he escrito, dirigido y actuado en centros y periferias de España y Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Brasil, Cuba o
Grecia, Los imitadores de voces, Dos Kotos, Un sol negro, El beso, La risa, Vértigo, EGO, Cuando las cabras juegan a los dados
y Aquel fondo tan eléctrico. Dirigí Entre silencios, a partir del Bosquejo Radiofónico I, de S. Beckett, y adapté también textos
de Cervantes (La derrota el Quijote), Dürrenmatt (La última oportunidad) o Bulgákov (Una historia verídica).
Desde 2015 presento La Farmacia de A. Chéjov, con piezas del maestro ruso, que he llevado a Moscú, y El hombre
efímero, primera entrega de la serie El idiota.
En 2019 escribí De la conmovedora intimidad, primera entrega de la trilogía Una mentira. La completan El abrigo de
piel de plátano y Se acabaron los misterios.
Siento especial interés por la pedagogía, entiendo el teatro como una forma social de juego y un medio de conocimiento
del comportamiento humano. Estudio la obra de los clásicos griegos y modernos, trágicos y cómicos, y busco con interés la
actualidad del coro dramático como matriz de la escritura, los universos que esconden las máscaras y la figura del Solitario (el
Loco, el Sabio, el Idiota, el Héroe, el Payaso, el Desertor,…) en diferentes tradiciones teatrales como elementos críticos y
festivos. Desde hace años imparto el taller La máscara y el coro, en España y en La Habana. Entre 2019 y 2020, he sido
profesor de teatro en el Instituto Cervantes de Moscú, he presentado los Estudios sobre el coro dramático y El idiota, en el
Museo Schepkina y Electroteatre, proyectos pedagógicos interrumpidos por la pandemia que continúo desarrollando. En 2020
presenté los estudios sobre La risa en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. En 2022, continuando con los estudios
corales, imparto en la Escuela Internacional del Gesto, en Madrid, el Taller de Coro y Tragedia y el taller Máscara griega
antigua, en la Universidad de Bilkent (Turquía).

Cursó los estudios de interpretación gestual y movimiento en la Escuela Internacional de Teatro MAR NAVARRO y ANDRÉS HERNÁNDEZ, basada en la metodología de Jacques Lecoq.
Es en la BONT´S INTERNATIONAL CLOWN SCHOOL de Ibiza donde se forma como clown, de la mano de Eric de Bont. A lo largo de su trayectoria ha profundizado en esta técnica con otros maestros y maestras de la talla de Michael Dallaire, Christine Rossignol, Emanuel Sembély o Gabriel Chamé, entre otros.
Ha colaborado con Payasos Sin Fronteras en la expedición de 1995, que viajó a Sarajevo durante el conflicto bélico de los Balcanes.
Se adentra en el mundo de la improvisación formándose con Pablo Pundik y Borja Cortés, de Teatro Asura. Esto le sirve para fundar en 2009, junto a un grupo de amigos, la compañía Gaditana de Improvisación, con quien sigue trabajando en la actualidad y que se ha convertido en referente de la improvisación en Cádiz.
Como actor, ha trabajado para la compañía sevillana Teatro del Velador, formando parte del elenco en obras de teatro clásico como El invisible príncipe del baúl o La cárcel. Esto le ha permitido participar en festivales tan importantes como el Festival de Teatro Clásico de Almagro o el Don Quijote de París.
En 2018 comienza a trabajar para la compañía Las Ansiadas Producciones, ganando el premio a la Mejor Interpretación Protagonista en el Certamen de Teatro Villa de Frigiliana 2021 con la obra Las peladas, dirigida por David Roldán.
En la actualidad, forma parte del elenco de Paüra, de la Cía. Lucas Escobedo, obra finalista en los XXV Premios Max y ganadora del Premio al Mejor Espectáculo de Circo de los Premis de les Arts Escèniques Valencianes en 2021.
A lo largo de su trayectoria ha compaginado su trabajo de actor con el de la docencia, impartiendo clases de clown en sitios como el Estudio Ágora, el Espacio Entrecomillas o en el Centro Cultural de España en Bata (Guinea Ecuatorial).

Petersburg institute of performing arts. Completa su formación con diferentes talleres: Kein Yosimura, Claudia Contin, Alberto
Velasco, Moveo, Residui Teatro etc.
Viaja a India para formarse en Kerala Kalamandalam University for Art and Culture en teatro sanscrito (Kutiyyatam)
con Sangeth Chakyar y en percusión (Mizhavu) con Sajith Vijayan. Viajará hasta en tres ocasiones profundizando durante dos
años en artes clásicas indias como Kathakali, Kutiyyatam, Kathak, Kalaripayyatu y Mizhavu.
Vuelve a Madrid para unirse a la escuela de Mar Navarro y Andrés Hernández donde completa el primero de los dos
cursos. Estudia con Carlos Tuñón en el taller de investigación para actores. Abre junto a otros actores el espacio Lo Etéreo
donde realizan talleres para seguir investigando y aprendiendo.
Compagina el trabajo en diferentes compañías con la formación. Con teatro A Bocajarro representa “ El muerto
disimulado” en los festivales de Ciudad Rodrigo y Almagro, con La sombra del oso monta la pieza “Cunado las cabras juegan
a los dados”, colabora con Giradas en su nueva producción y con Another Theatre´s Moon está en proceso de creación de
una nueva pieza profundizando en el trabajo de la máscara expresiva.

La Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq en París y la Escuela Internacional de Artes Performativas LISPA
(Arthaus), en Berlín, le dieron la primera pista de un cuerpo en movimiento y expresivo.
Su trabajo se inspira en diversas técnicas y disciplinas como la danza, el trabajo de la máscara, el circo, Shalin Kung
Fu, clown y títeres. Y la colaboración con varios artistas en estos campos nutre y enriquece su trabajo desde el punto de vista
visual, textual, del imaginario y, en definitive, del movimiento.
La danza teatro y la expression gestural son un principio fundamental, una constant, en sus trabajos actuales.
Colabora con la Cía. Peninsular La Sombra del Oso en la búsqueda del universe de las mascaras expresivas. A través de la
expresividad de un teatro corporal, y con la máscara expresiva como código, exploran cómo contar una historia para un
público, la historia de La niña eléctrica.
El porqué del trabajo en torno a la máscara expresiva radica en un universo construido colectivamente a base de
momentos de encuentro, imágenes en movimiento sin usar la palabra, ya que la lengua de la máscara es universal, hablada
y entendida por todo el mundo, puesto que se trata del lenguaje de las emociones.

Quizá a lo largo de los años me he ido interesando de un modo más específico en la concepción de un actor físico en tanto que, rompiendo con el molde cartesiano, cuerpo y mente son una sola cosa indisoluble. Por lo tanto las acciones, pensamientos y relaciones con el entorno siempre son físicas. A ello atendemos y esa es la materia que moldeamos en nuestra profesión.
Dentro de este entramado con el entorno se consolida Another Theater’s Moon de La sombra del Oso. Particularmente considero que se ha instituido una familia de actores a través de una red de encuentros. Algunos de los actores los he conocido con el proyecto, otros de encuentros en trabajo previos, y otros nos acompañamos desde prácticamente el inicio de nuestras carreras.
Hablar de un único principio que le acompañe a uno no es sencillo. Mantenerse, conscientemente, en ese mundo de ensueño y en la realidad. Saber que nuestra labor es considerada casi siempre algo inútil y eso nos hace fuertes y débiles a la vez. Pensar que conque una sola persona de entre todo el público tenga una experiencia durante una función, ya hemos tenido éxito.

la pedagogía de Jacques Lecoq pedagogía de Jacques Lecoq y de Roy Hart; con Alexey Levinsky en el Teatro Okolo (Moscow),
en biomecánica; con Elena Morozova en el Elektroteatre Stanislavski, en sus laboratorios de cuerpo y voz (Moscow); con Jos
Houben (en París) en el estudio de la risa; con la compañía Familie Flöz (en Tuscania), en máscaras expresivas; con Serge
Poncelet (París), en máscara balinesa, commedia dell'arte y burlesque.
Estudié Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Universidad de Granada. Obtuve el Diploma
de Estudios Avanzados con un trabajo sobre el teatro del exilio. Antes de estudiar con Mar y Andrés hice teatro con compañías
de teatro aficionado de Tomelloso, mi pueblo, como Entremedias, Tadzio o Carpe Diem.
Desarrollo diferentes talleres de teatro en aquellos lugares donde he trabajado como profesora de español o literatura,
tanto en España como en Rusia y Eslovaquia. Por otra parte, continúo mi formación como estudiante de la Scuola Conia,
dirigida por Claudia Castellucci.
Actualmente mi trabajo se centra en la actuación y la escritura dentro de la Cía. Peninsular La sombra del oso, dentro
de la cual formo parte de diferentes proyectos como Más de La más fuerte, un monólogo biomecánico; La niña eléctrica, la
primera obra de máscaras expresivas del grupo Another Theatre’s Moon o Brenda, una colaboración internacional con
compañías belgas y holandesas.
